EL ESTADO Y LA REVOLUCION

EL ESTADO Y LA REVOLUCIÓN

AUTOR: Vladimir Illinch Lenin.


Resultado de imagen para vladimir lenin


ABSTRACTO

Explica las premisas básicas del pensamiento de Marx y Engels acerca del Estado y la revolución indicando el modo en que el Estado surge de las luchas de clases, muestra perspectivas reales no solo de tomar el poder sino también de transformar la sociedad por completo desde el poder. Se analiza el carácter actual del Estado en la época capitalista y el carácter que adquirirá el "Estado" tras la transformación socialista de la sociedad, donde iniciará el camino hacia su disolución y desaparición. 

PALABRAS CLAVES

  1.  Estado
  2. Abolición
  3. Poder
  4. Dominación
  5. Disolución


INTRODUCCION

El Estado y la revolución”, obra escrita en el verano de 1917, representa la plasmación en el terreno de la teoría política de algunas cuestiones clave de la teoría marxista, que en aquel momento se tergiversaban a conveniencia de unos y otros grupos, constituyendo en este sentido un instrumento clave para la instauración del poder bolchevique y la posterior propagación del modelo soviético por buena parte del globo. Habla de sentar las bases teóricas respecto de la toma del poder del Estado por parte del proletariado, la transformación del Estado burgués en un Estado socialista (compuesto esencialmente por los órganos de masas: soviets de obreros, soldados, etc.), y la extinción de éste como paso progresivo hacia el comunismo. Es un texto fundamental que proporciona claves para comprender la idea que tenía Lenin de lo que iba a ser y de lo que debía ser dicha revolución y sus posteriores pasos tras la conquista del Estado. Esta obra hoy en día nos permite calibrar sus repercusiones teóricas y prácticas y, en definitiva, nos da una clave de lo que fue en buena parte el siglo XX.  Su propósito es aclarar las cuestiones fundamentales de la teoría marxista, Para esa tarea, Lenin recurre a Marx, pero, sobre todo, a Engels, para precisar conceptos políticos y la ruta que, a grandes rasgos, seguiría la historia. Otro asunto vital para Lenin era la naturaleza del Estado; su papel de órgano represor de una clase por otra.


CONTENIDO

CAPÍTULO I: LA SOCIEDAD DE CLASES Y EL ESTADO.

1.- El Estado es producto del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase.

Según Engels, el Estado - no es, en modo alguno, un Poder impuesto desde fuera a la sociedad; ni es tampoco 'la realidad de la idea moral', 'la imagen y la realidad de la razón', como afirma Hegel. El Estado es, más bien, un producto de la sociedad al llegar a una determinada fase de desarrollo; es la confesión de que esta sociedad se ha enredado con sigo misma en una contradicción insoluble, se ha dividido en antagonismos irreconciliables.Y para que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna, no se devoren a sí mismas y no devoren a la sociedad en una lucha estéril, se hízo necesario un Poder situado, aparentemente, por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el conflicto, a mantenerlo dentro de los límites del 'orden'. El Estado es el  Poder, que brota de la sociedad, pero que se coloca por encima de ella y que se divorcia cada vez más de ella.
Marx va más allá y dice que el Estado es un órgano de dominación de clase, un órgano de opresión de una clase sobre otra. El Estado es la creación del “orden” que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando los choques entre clases.

2.- Los destacamentos especiales de las fuerzas armadas, las cárceles, etc.

El Estado se caracteriza, en primer lugar, por la agrupación de sus súbditos según las divisiones territoriales" y la segunda característica es la instauración de un Poder público, que ya no coincide directamente con la población organizada espontáneamente como fuerza armada. Este Poder público especial es necesario porque desde la división de la sociedad en clases es ya imposible una organización armada espontánea de la población. Este Poder público existe en todo Estado; no está formado solamente por hombres armados, sino también por aditamentos materiales, las cárceles y las instituciones coercitivas de todo género, que la sociedad gentilicia no conocía. Como la sociedad se halla separada en clases irreconciliables, el armamento espontáneo conduciría a la lucha armada entre ellas.

3.- El Estado, arma de explotación de la clase oprimida.

Para mantener un Poder público aparte, situado por encima de la sociedad, son necesarios los impuestos y las deudas del Estado.
"Los funcionarios, pertrechados con el Poder público y con el derecho a cobrar impuestos, están
situados -dice Engels-, como órganos de la sociedad, por encima de la sociedad. 
Como el Estado nació para mantener los antagonismos de clase es de la clase más poderosa. De esta forma, esta clase se convierte también en la clase políticamente dominante,adquiriendo así nuevos medios para la represión y explotación de la clase oprimida.

4.- La “extinción” del Estado y la revolución violenta.

El proletariado toma en sus manos el Poder del Estado y comienza por convertir los medios de producción en propiedad del Estado. Pero con este mismo acto se destruye a sí mismo como proletariado y destruye toda diferencia y todo antagonismo de clases, y, con ello mismo, el Estado como tal. La sociedad hasta el presente, movida entre los antagonismos de clase, ha necesitado del Estado, o sea de una organización de la correspondiente clase explotadora para mantener las condiciones exteriores de producción, y por tanto, particularmente para mantener por la fuerza a la clase explotada en las condiciones de opresión (la esclavitud, la servidumbre o el vasallaje y el trabajo asalariado), determinadas por el modo de producción existente. Cuando ya no exista ninguna clase social a la que haya que mantener en la opresión; cuando desaparezcan, junto con la dominación de clases y la lucha por la existencia individual,los choques resultantes de esta lucha, ya no hará falta esa fuerza especial de opresión: El Estado. El gobierno sobre las personas será sustituido por la administración de los recursos por la dirección de los procesos de producción.

CAPÍTULO II: EL ESTADO Y LA REVOLUCIÓN. LA EXPERIENCIA DE LOS AÑOS 1848-1851

1.- En vísperas de la revolución.

Las primeras obras del Marxismo maduro, Miseria de la Filosofía y el Manifiesto Comunista fueron escritas justo antes de la revolución de 1848.En la primera, Marx escribe que la clase obrera sustituirá la antigua sociedad burguesa por una asociación que excluya a las clases y sus antagonismos, y que ya no existirá ya un Poder político, pues este es precisamente la expresión del antagonismo de clases en la sociedad burguesa.
Una vez alcanzado el dominio político, e l proletariado lo utilizará para arrancar gradualmente a la burguesía todo el capital y para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado. Los trabajadores solo necesitarán el Estado para aplastar gradualmente la resistencia de los explotadores y para dirigir la enorme masa de la población para poner en marcha la economía socialista. A medida que esto se vaya consiguiendo, el propio Estado se irá extinguiendo.

2.- El balance de la revolución.

El poder centralizado del Estado como lo conocemos surgió en la época de la caída del absolutismo. Dos son las instituciones más características de esta máquina del Estado: la burocracia y el ejército permanente. A través de todas las revoluciones burguesas vividas en Europa desde los tiempos de la caída del feudalismo, este aparato burocrático e militar ha ido desarrollándose, perfeccionándose y afianzándose.

3.- Como planteaba Marx la cuestión de 1852.

Marx afirma que la existencia de clases solo va unida a fases históricas del desarrollo de la producción, y que la lucha de clases deberá conducir necesariamente a la dictadura del proletariado. Esta dictadura del proletariado no deberá ser de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases.

CAPÍTULO III: EL ESTADO Y LA REVOLUCIÓN. LA EXPERIENCIA DE LA COMUNA DE PARÍS DE 1871. EL ANÁLISIS DE MARX.

1.- ¿En qué consiste el heroísmo de la tentativa de los comuneros?


Lenin afirma que la inmensa importancia de la experiencia histórica de la Comuna de París, se centra en la base de la experiencia revolucionaria de los comuneros de ParísLa idea de Marx es que la clase obrera debe destrozar, demoler la 'máquina estatal ya lista', y no limitarse simplemente a apoderarse de ella.
La condición previa de toda revolución verdaderamente popular es la destrucción de la máquina burocrática y militar del Estado. Esa revolución popular requiere «la alianza de los campesinos pobres con los proletarios.

2.- ¿Con qué sustituir la máquina del Estado una vez destruida?


Marx daba a esta pregunta una respuesta todavía completamente abstracta, o, más exactamente, una respuesta que señalaba las tareas, pero no los medios para resolverlas. Sustituir la máquina del Estado, una vez destruida, por la "organización del proletariado como clase dominante", "por la conquista de la democracia": tal era la respuesta del "Manifiesto Comunista". Sin perderse en utopías, Marx esperaba de la experiencia del movimiento de masas la respuesta a la cuestión de qué formas concretas habría de revestir esta organización del proletariado como clase dominante y de qué modo esta organización habría de coordinarse con la "conquista de la democracia" más completa y más consecuente.
Una vez suprimidos el ejército permanente y la policía, instrumentos de la fuerza material del antiguo gobierno, la Comuna se apresuró a destruir también la fuerza de opresión espiritual: la fuerza de los curas.”
Estas medidas atañen a la reorganización del Estado y la reorganización puramente política de la sociedad.

3.- La abolición del parlamentarismo.

La Comuna -escribió Marx- debía ser, no una corporación parlamentaria, sino una corporación de trabajo, legislativa y ejecutiva al mismo tiempo. En vez de decidir una vez cada tres o cada seis años qué miembros de la clase dominante han de representar y aplastar al pueblo en el parlamento, el sufragio universal debía
servir al pueblo, organizado en comunas, de igual modo que el sufragio individual sirve a los patronos para encontrar obreros, inspectores y contables con destino a sus empresas.

Es de notar que aquí Lenin ha desplazado hábilmente la cuestión: la acusación de utopía no era para la dictadura del proletariado, sino para la etapa final del comunismo, que vuelve a describir así: Este inicio (la dictadura del proletariado), fundamentado en la base de la gran producción, lleva por sí mismo a la 'extinción' de toda burocracia, a la gradual instauración de un orden, orden diverso de la esclavitud asalariada en el que las funciones, cada vez más simplificadas, de vigilancia y de contabilidad serán realizadas por turno, por todos, llegarán a ser después una costumbre y finalmente desaparecerán en cuanto funciones especiales de una especial categoría de personas.

4.- Organización de la unidad de la nación.

En el breve esbozo de organización nacional que la Comuna no tuvo tiempo de desarrollar, se dice claramente que la Comuna debía ser la forma política hasta de la aldea más pequeña del país.Las pocas funciones que aún quedarían entonces al gobierno serían desempeñadas por funcionarios comunales rigurosamente responsables.No se trataba de destruir la unidad de la nación sino de organizarla mediante un régimen comunal. Lenin afirma: Bernstein es simplemente incapaz de concebir la posibilidad de un centralismo voluntario, de una unión voluntaria de las comunas en una nación, de una voluntaria fusión de las comunas proletarias en la obra de destrucción del dominio burgués y de la máquina estatal burguesa. 

5.- La destrucción del Estado-parásito.

De toda la historia del socialismo y de la lucha política, Marx dedujo la conclusión que el Estado está condenado a desaparecer y que la forma transitoria del Estado en vías de desaparición será "El proletariado organizado como clase dominante".




CAPÍTULO IV: CONTINUACIÓN. ACLARACIONES COMPLEMENTARIAS DE ENGELS. 

1.- La cuestión de la vivienda.
El arrendamiento de los alojamientos, propiedad de todo el pueblo, a estas o a aquellas familias con la correspondiente contrapartida de un precio de alquiler, supone pues la percepción de ese precio, un cierto control y la institución de algunas normas de repartición de las viviendas. Todo esto exige una cierta forma de Estado, pero no hace en absoluto necesario un especial aparato militar y burocrático, con funcionarios que gocen de una situación privilegiada. El paso a una situación tal que los alojamientos puedan ser asignados gratuitamente, está unido a la "total extinción" del Estado. La expropiación y requisa de viviendas serán efectuadas por orden del Estado actual,que en la primera fase socialista ha de estar presente, pues sin una cierta subordinación es imposible el funcionamiento de ninguna empresa técnica ni la cooperación de muchas personas con arreglo a un plan.

2.- Polémica con los anarquistas.

Lenin afirma que en cuanto a la abolición del Estado, como fin, nosotros estamos de acuerdo con los anarquistas. Afirmamos que para alcanzar este fin es indispensable utilizar temporalmente, contra los explotadores, los instrumentos, los medios y los métodos del poder estatal, así como es indispensable, para suprimir las clases, instaurar la dictadura temporal de la clase oprimida.

3.- La carta a Bebel.


Engels, en un escrito a Bebel relacionado con la cuestión del Estado, le decía lo
siguiente: “El Estado popular libre se ha convertido en el Estado libre. El Estado debe convertirse de un Estado basado en la dominación de clase a un Estado popular”.

4.- Crítica del proyecto del programa de Erfurt.

Lenin cita extensamente las críticas de Engels a ese programa, que sirvió de modelo a la II Internacional. Las indicaciones que hace aquí Engels son las siguientes: en primer lugar, las que se refieren a la cuestión de la República; en segundo lugar, las que afectan a las relaciones entrela cuestión nacional y la estructura del Estado; y en tercer lugar, las referidas al régimen de autonomía local. Engels reconoce que en los países con República o con una gran libertad cabe imaginarse un desarrollo hacia el socialismo.

5.- Prólogo de 1891 a La Guerra Civil de Marx.

Lenin señala que: Después de toda revolución, los obreros están armados; pero después son desarmados por los burgueses que están en el gobierno del Estado, así mismo critica a los anarquistas, afirmando la necesidad de favorecer la instauración como paso de tránsito de una república democrática: "Cuándo Engels dice que en la república democrática tanto como en la monarquía, el Estado sigue siendo "una máquina para la opresión de una clase por parte de otra", no significa en absoluto que la forma de opresión sea indiferente para el proletariado. 

6.- Engels sobre la superación de la democracia.

Engels cree que el partido bolchevique es el verdadero partido, pero que su nombre es científicamente inexacto. Pero esto no debe importar, lo importante es que el partido se desarrolle y crezca. Explica (Lenin) el origen accidental del término partido bolchevique y propone a los camaradas un compromiso: llamarnos Partido Comunista, conservando entre paréntesis la palabra bolchevique. Lenin describe al paso de una fase a otra (paso del socialismo al comunismo): Aspirando al socialismo, nosotros tenemos la convicción de que éste se transformará en comunismo, y que desaparecerá por tanto toda necesidad de recurrir en general a la violencia contra los hombres, al sometimiento de un hombre a otro, de una parte de la población a otra, porque los hombres se acostumbrarán a observar las condiciones elementales de la convivencia social, sin violencia y sin sometimiento.

CAPÍTULO V: LAS BASES ECONÓMICAS DE LA EXTINCIÓN DEL ESTADO.


1.- Planteamiento de la cuestión por Marx.


La sociedad actual, según Marx, es la sociedad capitalista, que existe en todos los países civilizados, más o menos modificada por las particularidades del desarrollo histórico encada uno de ellos. Lenin muestra que las ideas de Marx y Engels sobre el Estado y sobre su extinción coinciden perfectamente, y que la citada expresión de Marx se refiere precisamente a la organización estatal en vías de extinción.

2.- La transición del capitalismo al comunismo.

Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media el período de transformación revolucionaria de la primera a la segunda. A este período, prosigue Marx, le corresponde también una etapa política de transición, y el Estado de este período no podrá ser otro que la dictadura del proletariado. La actitud de esta dictadura hacia la democracia ha de asentarse en la transformación del proletariado en clase dominante
y en la “conquista de la democracia”. Marx se basa en el análisis del papel que el proletariado desempeña en la sociedad capitalista actual, en los datos sobre el desarrollo de esta sociedad y en el carácter irreconciliable de los intereses antagónicos del proletariado y de la burguesía.
Para ello, como bien decía Engels, el proletariado podrá utilizar el Estado como órgano de sometimiento para los explotadores, y tan pronto como pueda hablarse de libertad, el Estado como tal se autoextinguirá.

3.- Primera fase de la sociedad comunista.

De lo que aquí se trata no es de una sociedad comunista que se ha desarrollado sobre su propia base, sino una que acaba de salir precisamente de la sociedad capitalista, y que por tanto todavía presenta el sello de la vieja sociedad. A esta sociedad comunista es a la que Marx llama primera fase o fase inferior de la sociedad comunista. Los medios de producción pertenecen ya a toda la sociedad y cada obrero recibe de la sociedad una cantidad igual a la que entrega a ésta. Reina, al parecer, una igualdad. Sin embargo, los hombres no son todos iguales: unos son más fuertes y otros más débiles. Para evitar todos estos inconvenientes, el derecho tendría que ser no igual, sino desigual. En la primera fase todavía subsisten las diferencias de riquezas, pero ya no es posible la explotación del hombre por el hombre. Todavía se distribuyen los artículos de consumo según el trabajo, y no según las necesidades.


4.- La fase superior de la sociedad comunista.

Marx prosigue que en la fase superior de la sociedad comunista, se cumplirá el lema : "De cada uno, según su capacidad; a Cada uno, según sus necesidades». El Estado podrá extinguirse por completo cuando los hombres estén ya habituados a guardar las reglas fundamentales de convivencia y cando su trabajo sea tan productivo que trabajen voluntariamente según sus capacidades. La diferencia científica entre el socialismo y el comunismo es clara. A lo que sea costumbra a llamar socialismo, Marx lo llama la primera fase de la sociedad comunista. En tanto que los medios de producción empiecen a convertirse en propiedad común podrá emplearse la palabra "comunismo".


CAPÍTULO VI: EL ENVILECIMIENTO DE LOS COMUNISTAS POR LOS OPORTUNISTAS.

1.- La polémica de Plejanov con los anarquistas.

Este párrafo está dedicado a criticar el opúsculo de Plejanov Anarquía y socialismopublicado en alemán en 1894. Este autor, contraponiendo el socialismo al anarquismo, eludía la cuestión del Estado, como si el socialismo nada tuviera que ver con la abolición del Estado. Plejanov consagró la cuestión de las relaciones entre el socialismo y el anarquismo en un folleto especial en torno al tema de que un anarquista no se distingue de un bandido, y en que la oposición entre ambos movimientos se centra en la problemática de la revolución frente al Estado.

2.- La polémica de Kautsky con los oportunistas.

Lenin analiza la obra de Kautsky Bernstein y el programa socialdemócrata, en donde afirma descubrir auténticas concesiones a Bernstein, en cuanto que, dice Lenin, Kautsky no critica lo principal: «Según Bernstein, Marx habría puesto en guardia a la clase obrera contra un ardor demasiado revolucionario en la toma del poder. No es imaginable una falsificación más grosera y más monstruosa del pensamiento de Marx» Y, en cambio, Kautsky deja pasar esa falsificación sin crítica alguna.
En su polémica con Bernstein, Kautsky "escamoteó la diferencia más esencial entre el marxismo y el oportunismo en cuanto a las tareas de la revolución proletaria".

3.- La polémica de Kautsky con Pannekoek.

Los anarquistas no entienden, resume Lenin, que antes de la supresión de todo Estado hay que  suprimir lo que lo ha engendrado (las clases), y que para eso hace falta la fase de tránsito (socialismo, dictadura del proletariado). Los oportunistas pretenden apropiarse del poder estatal, en lugar de destrozarlo, renegando así de la revolución total, pretendiendo mantener para siempre un Estado.
Casi al final, resume Lenin de nuevo: «En cuanto a nosotros, romperemos con los oportunistas: y todo el proletariado consciente estará con nosotros en la lucha, no para un 'cambio de posiciones en la relación de fuerzas', sino para el abatimiento de la burguesía, para la destrucción del parlamentarismo burgués, para una república democrática del tipo de la Comuna o de la república de los soviets de diputados obreros y soldados, para la dictadura revolucionaria del proletariado».




CONCLUSIONES


  • El Estado es una maquinaria represora de una clase sobre otra.
  • El Estado toma los medios de producción y el poder económico utilizandolos para realizar el proyecto socialista.
  • El Estado en su periodo de consolidación a medida que se hace representante de toda la clase trabajadora y ya no hay burgueses, deja de ser útil. 
  • El Estado surge para amortiguar el antagonismo de clases, y se sitúa por encima de la sociedad para controlar los intereses de las clases.
  • La dominación de la Burguesía sobre el trabajo, tiene diferentes mascaras dependiendo de las circunstancias (Fascismo, Socio-democracia, Liberalismo, etc).
AGRADECIMIENTO

El presente trabajo va dirigido con expresión de gratitud a mi profesor por su guía y, compartir su amplio conocimiento con nosotros sus alumnos y así mismo agradecer a mis compañeros que me ayudaron en cada consulta solicitada.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

  • El Estado y la Revolucion de Lenin
  • https://es.wikipedia.org.Wikipedia-La Enciclopedia Libre
  • www.marxists.org
  • www.juventudpatriotica.com
  • http://www.lahaine.org/internacional/estadorevolLenin.htm
  • https://es.scribd.com

ANEXOS


  • https://www.youtube.com/watch?v=VaNJVijrW5o&t=2537s
  • https://www.youtube.com/watch?v=2Elvk2NlPMk
  • https://www.youtube.com/watch?v=FbjKyQZxtu0
  • https://www.youtube.com/watch?v=hwdKeEeKyjA

Comentarios

Publicar un comentario